
VALIDACION DEL CUESTIONARIO CERVANTES-SGM PARA MEDIR LOS
SINTOMAS DEL SINDROME GENITOURINARIO DE LA MENOPAUSIA EN
LAS MUJERES ESPAÑOLAS
Versión protocolo: 02/junio 2022
Aprobado por el CEIC del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (Código C.P.
– C.I. PI22/346) el día 27-07-2022
Aprobado por el CEIm del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (código C.P. C.I.
22/574-E el 05 de octubre de 2022.
Datos Investigador Principal
Laura Baquedano Mainar. Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Miguel
Servet de Zaragoza. ISS Aragón
Antecedentes y justificación: La disminución gradual de estrógenos y otras hormonas
sexuales en menopausia, como los andrógenos, provoca cambios genitales y urinarios.
A su vez, éstos ocasionan unos signos y síntomas que se engloban dentro del concepto
de síndrome genitourinario de la menopausia (SGM). El SGM es muy prevalente. Las
cifras varían según los estudios, pero en España, lo sufren hasta el 90% de las mujeres
posmenopáusicas de 55 a 75 años. En un porcentaje alto de mujeres, el SGM afecta
negativamente a su salud en general y a su sexualidad, disminuyendo su calidad de
vida. Existen dos cuestionarios para medir el impacto del SGM en la salud general de la
mujer y su calidad de vida:
-Cuestionario de los Síntomas vulvo-vaginales (VSQ), con versión en español. Tiene
cuatro dominios: síntomas, emociones, impacto en la vida e impacto en la sexualidad.
-Cuestionario del impacto diario del envejecimiento vaginal (DIVA), con 4 dominios:
vida diaria, bienestar emocional, función sexual e imagen corporal.
Si embargo, dichos cuestionarios no están validados en la población española y no
integran los síntomas en el aparato urinario y suelo pélvico que el SGM que se incluyen
en la nueva denominación: el VSQ es anterior y el DIVA sincrónico con la publicación
que propuso la nueva nomenclatura
Hipótesis y objetivos: Contar en la práctica clínica con un cuestionario validado para
SGM sería de gran utilidad para identificar cómo afecta a la calidad de vida relacionada
con la salud de la mujer climatérica los síntomas genitourinarios relacionados con la
privación estrogénica. Incluir en un único cuestionario los síntomas genitourinarios en
su globalidad de acuerdo con la definición actual del SGM junto a afectación en el día a
día y la actitud de la mujer, supondría mejorar la valoración de la clínica con respecto a
utilizar los cuestionarios disponibles de salud vaginal, vulvar y clínica urinaria por
separado.
En esta línea, el objetivo principal será validar un cuestionario para medir la calidad de
vida relacionada con la salud en relación a los síntomas del SGM en las mujeres
españolas
Método: Estudio transversal multicéntrico en mujeres peri o postmenopáusicas, sin
límite de edad, que refieran síntomas y/o signos de SGM y que acudan a la consulta
ginecológica. Durante la visita ginecológica, se recogerán todos los datos
sociodemográficos, se analizará la lista de inclusión y exclusión y se rellenarán dos
escalas visuales analógicas (EVA) de sequedad y dispareunia, así como la escala
Cervantes SFv2. Además, se administrarán los cuestionarios Cervantes-SGM, VSQ y
DIVA siguiendo un orden aleatorio y secuencial con forme se vayan incluyendo
pacientes en el estudio. De esta forma, habrá tres alternativas de cumplimentación
de cuestionarios:
A: Cervantes-SGM + VSQ + DIVA
B: VSQ + DIVA + Cervantes-SGM
C: DIVA + VSQ + Cervantes-SGM
En dicha consulta se realizará la exploración física habitual con especial hincapié en los
hallazgos físicos del SGM en vulva y vagina utilizando las escalas validadas para ello:
salud vaginal de Bachman y vulvar de Palacios.
Criterios de inclusión y exclusión: Se reclutará a mujeres mayores de 18 años en peri o
postmenopausia, que acuden a la consulta de ginecología por cualquier motivo con
síntomas de SGM, con firma del consentimiento informado y que entiendan bien el
lenguaje español. Se excluirán a mujeres premenopaúsicas, sin semiología de SGM,
con antecedentes de cirugía vulvar y / o radioterapia genital, bajo tratamiento con
antihistamínicos o con alguna alteración vulvar o vaginal que explique sus síntomas
fuera del diagnóstico de SGM.
(Cumplimentar el documento y remitir a aeem@aeem.es)