
Conocimiento de la Mujer sobre el Virus del Papiloma Humano y su impacto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Estudio Multicéntrico HPV-Know
Proyecto de Investigación: ISM-220103.
Aprobado por el CEIC del Hospital Clínico San Carlos (Código 20/590-E) el día 27-01-2022
Datos Investigador Principal
Pluvio Coronado Martín
Unidad de Ginecología Oncológica.
Servicio Obstetricia y Ginecología. Instituto de Salud de la Mujer.
Hospital Universitario Clínico San Carlos.
Antecedentes y justificación: El virus del papiloma humano (VPH) es la infección viral de transmisión sexual más frecuente en el mundo y agente causal del carcinoma de cérvix. El conocimiento de la población acerca de la infección por VPH es escaso de acuerdo con estudios previos. Sin embargo, el hecho de que estas investigaciones sean en su mayoría antiguas y que no se hayan realizado en población española hace necesario evaluar esta cuestión en nuestro medio. Por otro lado, diversas publicaciones apuntan al importante impacto social y emocional que implica la infección por VPH y sus lesiones asociadas. A pesar de esto, no existen herramientas que criben estas repercusiones en la paciente y por ello este grupo de investigación ha creado la escala calidad de vida relacionada con la infección por VPH, HPV-QoL, difundiéndola en una muestra de 252 mujeres. Esta escala ha mostrado adecuada factibilidad, fiabilidad y validez, con buena correlación respecto a escalas validadas que examinan el bienestar emocional y sexual. El análisis del comportamiento de la escala HPV-QoL en la población española puede ser de utilidad para profundizar en sus propiedades psicométricas y para realizar baremos normativos acerca de la calidad de vida relacionada con la infección por VPH.
Hipótesis y objetivos: Este estudio plantea que la mujer infectada por el VPH tiene conocimientos erróneos que han de conocerse y reconducirse para su bienestar emocional y sexual. También se postula que la escala HPV-QoL permitirá encontrar diferencias en el nivel de calidad de vida de las mujeres con infección por VPH según subgrupos etarios. En esta línea, el objetivo principal será investigar el conocimiento de la mujer española sobre la infección por VPH y el impacto que tiene padecer la misma en su calidad de vida, este último a través de la escala HPV-QoL; analizando sus propiedades psicométricas y creando baremos normativos en las mujeres españolas.
Método: Estudio transversal multicéntrico en mujeres mayores de edad, en especial en peri o postmenopausia, que acuden a la consulta ginecológica por cualquier motivo. Serán entrevistadas recopilando datos demográficos y relacionados con la infección por VPH. Después se estudiará su conocimiento acerca de la infección por VPH. En caso de referir infección se completará la escala HPV-QoL y otras escalas validadas centradas en la esfera emocional y sexual.
Criterios de inclusión y exclusión: Se reclutará a mujeres mayores de 18 años, en especial en peri o postmenopausia, que acuden a la consulta de ginecología por cualquier patología asociada o no al VPH, con firma del consentimiento informado y que entiendan bien el lenguaje español. Se excluirán a mujeres gestantes, con cáncer de cualquier tipo en tratamiento reciente, aquellas que no deseen o no puedan dar su consentimiento informado y/o no cumplan con los requisitos del estudio. Tampoco se incorporarán mujeres con enfermedades psiquiátricas severas (salvo la depresión leve en tratamiento). Para el análisis de la calidad de vida relacionada con la infección por VPH se excluirán las mujeres que no tienen infección por el VPH
Variables: Se estudiará la puntuación en las pruebas de conocimiento y en la escala HPV-QoL como variables principales. Las variables secundarias evaluarán la presencia de características demográficas e histológicas asociadas a la infección por VPH y sus lesiones asociadas. También se analizará el estatus de vacunación frente al VPH y las puntuaciones de las escalas validadas aplicadas.
(Cumplimentar el documento y remitir a aeem@aeem.es)