La menopausia se sitúa alrededor de los 51.4 años con un espectro que va de los 48 a los 54 años, siendo la menopausia una etapa de la vida por la cual pasan el 90% de las mujeres.
Se produce porque la mujer comienza a perder progresivamente su función ovárica y por tanto baja la producción de las hormonas femeninas, los estrógenos y progesterona. Este período se caracteriza por presentar fuertes cambios endocrinológicos, imprevisibles y variables, con una marcada repercusión clínica que lleva a que las pacientes acudan frecuentemente a la consulta.
Signos y síntomas
Sofocos e insomnio
Son uno de los síntomas principales de la menopausia.
Se manifiesta como una repentina sensación de calor y ansiedad provocando un aumento del flujo sanguíneo de la piel del cuello, cara y tórax, acompañado de sudoración y palpitaciones.
¿Por qué se produce?
Se produce en general por estrés emocional, comidas copiosas, consumo de alcohol y cambios bruscos de la temperatura. En el 20% de las mujeres persiste por más de 5 años. Son fácilmente tratables.
Normalmente, los episodios de insomnio suelen estar ligados a los sofocos, así que al tratar éstos mejora considerablemente la calidad del sueño de la mujer, siempre que el insomnio no sea provocado por factores psicológicos.
Referencia bibliográfica: Menoguía AEEM Mujer sintomática con cáncer de mama. Menoguía AEEM Perimenopausia. (ISBN: 978-84-940319-2-2)
Pérdida de masa ósea
La pérdida de masa ósea, es decir, de la cantidad de hueso que tenemos, es debida a la descalficicación que sufren los mismos y que, en los casos de las mujeres, se ve intensificada por la pérdida de la acción protectora que las hormonas femeninas ejercen sobre ellos.
En la actualidad, se sabe que existe una importante relación entre la disminución de la masa ósea y el riesgo de fracturas. La detección precoz de la pérdida excesiva de la masa ósea de nuestro cuerpo es de la única manera que podemos prevenir la aparición de la osteoporosis y por tanto de las fracturas.
El método para detectarlo es la Densiometría ósea de Columna Lumbar y Fémur. Consiste en una prueba indolora, parecida a una exploración con rayos X y que es recomendable en aquellas mujeres que se encuentren entre estas variables:
- Menopausia precoz antes de los 40 años.
- Tratamiento prolongado con corticoides, hormona tiroidea, ansiolíticos, anticonvulsivantes antiacidos.
- Tabaquismo.
- Bajo peso.
- Mujeres que padecen Anorexia Nerviosa, Insuficiencia renal crónica, Hipertiroidismo, Patología de la glándula suprarrenal, Insuficiencia Hepática, Diabetes Mellitus Inmunodependiente, Mieloma Múltiple, Gastrectomizadas, Enfermedad Obstructiva Pulmonar, Post transplantados.
- Inmovilización prolongada.
- Antecedentes familiares de osteoporosis.
- Fracturas previas sospechosas.
- Evidencia Radiológica de osteoporosis.
Referencia bibliográfica Menoguía AEEM Osteoporosis
Cuidado cardiovascular
El estado del aparato cardiovascular es uno de los aspectos más importantes de la salud de la mujer y de su esperanza de vida en el período posmenopáusico.
Los estrógenos actúan como protectores de posibles enfermedades cardiovasculares, actuando sobre el mantenimiento del flujo vascular, desarrollando una acci/oacute;n vasodilatadora y controlando los niveles, por ejemplo del colesterol total o los triglicéridos.
No debemos olvidar que los factores de riesgo ligados a los hábitos de vida como fumar, llevar una vida sedentaria, obesidad o el estrés desempeñan el papel más importante en la aparición de complicaciones cardiovasculares.
Por ello, es importante, que con la pérdida de estrógenos la mujer controle su estado cardiovascular realizándose revisiones frecuentes y recibiendo el tratamiento adecuado para su caso particular, además de procurar llevar una vida sana y una alimentación equilibrada.
Referencia bibliográfica Menoguía AEEM Perimenopausia (ISBN: 978-84-940319-2-2)

Cambios en la figura
La menopausia se relaciona con cambios metabólicos que suelen producir un incremento en la grasa corporal.
La grasa corporal, que a los 20 años es del 26%, sube al 33% a los 40 años y al 42% a los 50 años.
La vida sedentaria aceleraría este proceso. En muchas mujeres se produce aumento de peso mientras que en otras aparecen tan solo modificaciones de la distribución grasa sin cambios en la balanza. Esto no solamente representaría un factor estético sino también de riesgo cardiovascular y de diabetes.
Referencia bibliográfica Menoguía AEEM Perimenopausia (ISBN: 978-84-940319-2-2)
Cambios en la vida sexual
Con frecuencia, muchas mujeres tienden a pensar que con la menopausia su vida sexual va a cambiar empeorando sustancialmente o incluso a desaparecer.
Es cierto que la falta de estrógenos a veces produce sequedad vaginal lo que genera una vida sexual incómoda. No obstante, la falta de lubricación en el coito es fácilmente tratable.
Otras mujeres, entienden que la menopausia puede conllevar una disminución de la líbido o falta de apetito sexual. Sin embargo, la disminución hormonal no siempre es un factor determinante de estos síntomas, ya que una relación sexual satisfactoria depende también de factores educacionales y sociales.
Por el contrario muchas mujeres, ya libres del fantasma de un embarazo no deseado, logran vivir más plenamente su sexualidad.
Referencia bibliográfica Menoguía AEEM Vida y Sexo más allá de los 50 (ISBN: 978-84-940319-6-0)
Alteraciones del ánimo
Durante la menopausia son frecuentes las alteraciones del estado de ánimo que se manifiesta por, disminución de la energía, cansancio, abatimiento, falta de concentración, ansiedad, irritabilidad y agresividad.
Es bien conocido que los estrógenos ejercen una función importante en el Sistema Nervioso Central y son responsables de la sensación sicológica de bienestar.
Es un momento de la vida de la mujer en el que se produce una leve inestabilidad emocional al saber que han perdido la capacidad reproductora. Muchas mujeres sienten que al desaparecer su función de la maternidad, dejan de ser valoradas por su entorno social.
También, esta etapa suele coincidir con la convivencia con hijos adolescentes y sus crisis, y a la mujer le cuesta asumir el crecimiento de los hijos como seres individuales e independientes.
También suele ser un momento en el que, con frecuencia, los hijos abandonan la casa, produciendo el famoso síndrome del nido vacío. Si se ha depositado en ellos la razón de ser, la partida de los mismos, aún en situaciones felices, se llena de hostilidad, disputas y sentimientos de soledad.
Referencia bibliográfica Menoguía AEEM Perimenopausia (ISBN: 978-84-940319-2-2)
Ciclos irregulares
Los ciclos irregulares generalmente son la primera señal de la menopausia.
Dado que este síntoma se puede presentar muchos años antes de la instauración de la menopausia, es más propio de la etapa de la PREMENOPAUSIA.
¿Por qué se produce?
Con el paso del tiempo, las menstruaciones van desapareciendo y la fecha de la última menstruación determina el inicio de la MENOPAUSIA.
Referencia bibliográfica Menoguía AEEM Perimenopausia (ISBN: 978-84-940319-2-2)
Fases de la Menopausia
La pérdida hormonal no se suele producir de manera brusca. En la mayoría de las mujeres, suele darse un primer período, conocido como Premenopausia, en el que se desarrolla una transición hacia la menopausia, durante un tiempo aproximado de unos 5 años, aunque puede ser más corto y precoz en mujeres fumadoras y sujetas a estrés, al igual que en mujeres operadas de útero y ovarios.
Así, en la Premenopausia, se producen diferentes cambios que pueden afectar tanto al ritmo físico de la mujer, como son la prolongación de la etapa entre menstruaciones, los síntomas vasomotores, la sequedad en la piel y mucosas (también en la vagina), el cambio en la distribución de la masa corporal y el inicio de un incremento en el ritmo de pérdida de la masa ósea; como a aspectos psicológicos de su vida, produciéndose cambios emocionales, depresión, ansiedad o pérdida de la capacidad de atención.
Posteriormente, se produce la Menopausia propiamente dicha, delimitada por la fecha de la última menstruación, que es el signo que marca la irrupción de una nueva etapa en la vida de la mujer, en la que desaparece su capacidad fértil y que se prolonga paulatinamente hasta llegar a la Postmenopausia, etapa anterior a la edad senil o a la vejez.
No obstante, todas estas etapas comprenden un fenómeno natural y evolutivo de adaptación, y que de acuerdo a la intensidad de su sintomatología pueden ser tratadas para permitir una vida plena y de calidad durante esta transición.
Referencia bibliográfica Menoguía AEEM Perimenopausia (ISBN: 978-84-940319-2-2)
Tratamiento
Ante todo se debe establecer en qué etapa se encuentra la mujer y cuál es la sintomatología específica que está padeciendo.
En principio cualquier mujer en edad menopáusica es candidata a recibir THM (Terapia Hormonal de la menopausia) siempre y cuando sus beneficios superen sus posibles riesgos.
Esta valoración y la posterior administración de la THM debe realizarla un especialista. Sin embargo, para aquellas mujeres en las que el tratamiento hormonal no es adecuado, existen tratamientos alternativos que deben emplearse de forma individualizada, en función de las necesidades de cada mujer.
Referencia bibliográfica Menoguía AEEM Perimenopausia (ISBN: 978-84-940319-2-2)
Cuestionario Calidad de Vida
Estimada Sra. Se le ha propuesto participar voluntariamente en un estudio observacional de pacientes en la peri y postmenopausia en el que se pretende analizar la calidad de vida de la mujer en esta fase de la vida. La intención es encontrar con esta escala las posibles diferencias en calidad de vida entre las mujeres menopáusicas, recogiendo diferentes aspectos que influyen en su calidad de vida.
Por favor, antes de su registro lea detenidamente la hoja de información al paciente y el consentimiento informado
EL EXPERTO/A RESPONDE
Si tienes cualquier duda o consulta sobre la menopausia, puedes escribirla en este apartado y nuestro experto te la resolverá.
La información proporcionada en www.aeem.es ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación directa que existe entre los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico.

Menoguías
Webs de interés

Listado de profesionales

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA MENOPAUSIA
Paseo de la Habana 190 Bajo 28036 Madrid.
+34637724821
aeem@aeem.es
Horario de atención al público:
de Lunes a Viernes de 9:00 a 16:00 h.