Preguntas y respuestas frecuentes
¿QUÉ ES LA TERAPIA HORMONAL DE LA MENOPAUSIA?
Es el reemplazo de las hormonas de las que carece la mujer menopáusica, fundamentalmente los estrógenos. Ello se realiza, por supuesto, bajo prescripción médica y siempre atendiendo a cada caso individualizado. Su objetivo es hacer más llevaderos los síntomas negativos de la menopausia: sofocos, cambios de ánimo, disminución del deseo, tristeza…
¿POR QUÉ HAY MENOS INTERÉS POR EL SEXO?
Porque en la menopausia también disminuye hasta un 50 por ciento la cifra de hormonas androgénicas, que resultan las responsables del deseo sexual. Ello conlleva a una menor lubricación y más sequedad de la vagina, lo que incrementa la dificultad de la mujer para mantener relaciones sexuales plenas.
¿CUÁNDO DESAPARECERÁN LOS SOFOCOS?
En un periodo comprendido entre los 2 y los 5 años después de la última menstruación. Hay quienes padecen los sofocos durante más tiempo: no es demasiado raro encontrarse con mujeres que han dejado de sufrirlos 7 ó, incluso, 10 años después de la menopausia.
¿QUÉ SON LOS SOFOCOS?
Los sofocos se encuentran determinados por un proceso originado en el sistema vasomotor del cerebro. Éste se activa cuando, debido a la llegada de la menopausia, existe un descenso del nivel de estrógenos en el organismo femenino. Y ello se traduce en la aparición de los molestos sofocos.
¿TODAS LAS MUJERES DESARROLLAN SÍNTOMAS DURANTE LA MENOPAUSIA?
No, hay un 25 por ciento de las mujeres que apenas desarrollan síntomas. Por contra, un 75 por ciento restante de las féminas sí los tienen. Es lo que se denomina el síndrome climatérico que se caracteriza principalmente por la aparición de sofocos-aunque hay otros síntomas-que pueden resultar muy molestos.
¿MENOPAUSIA Y CLIMATERIO ES LO MISMO?
El término menopausia se refiere específicamente al momento en que cesa la menstruación, que se presenta a una edad aproximada de 50 años (dos años antes o dos después). Si aparece antes de los 40 años hablamos de menopausia precoz, y de menopausia tardía cuando se retrasa hasta después de los 55. Por su parte, el término climaterio hace referencia al periodo anterior y posterior a la presentación de la menopausia, y tiene una duración que oscila entre 5 y 15 años.
¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA MENOPAUSIA CON LA PRIMERA REGLA? ¿SI LA PRIMERA REGLA APARECIÓ TARDE LA MENOPAUSIA TAMBIÉN LLEGARÁ MÁS TARDE?
La edad de la menopausia no se relaciona con la de la menarquia (primera regla). Sí tiene cierta correlación sin embargo, con la edad a la que ha aparecido la menopausia en familiares cercanas (madre, hermanas) aunque tampoco absoluta.
¿DESDE HACE SEIS MESES TENGO AUSENCIA DE REGLA? ¿SE CONSIDERA MENOPAUSIA? ¿PODRÍA QUEDARME EMBARAZADA?
Una mujer es menopáusica cuando han trascurridos 12 meses desde su última regla. Por definición, en tal caso se acepta que los ovarios no funcionan ni en cuanto a la síntesis de hormonas ni para producir óvulos, con lo cuál, ya no hay riesgo de embarazo. Si a lo que nos referimos es a la perimenopausia (época de transtornos menstruales), ahí sí que existe riesgo de embarazo y han de tomarse precauciones, máxime porque, al ser ciclos irregulares, el momento de la ovulación es imprevisible.
PREGUNTA A UN EXPERTO

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA MENOPAUSIA
Paseo de la Habana 190 Bajo 28036 Madrid.
+34637724821
aeem@aeem.es
Horario de atención al público:
de Lunes a Viernes de 9:00 a 16:00 h.